La desnutrición es considerada como un estado de pérdida de peso por debajo de lo normal, en donde la energía que obtiene el organismo para cumplir las funciones vitales lo adquiere a expensas del propio tejido corporal debido a un agotamiento de las reservas, este estado sin duda alguna compromete no solo al individuo sino a la población entera por lo cual es un problema que se debería de considerar a nivel de Salud Publica.
La cantidad de factores que condicionan este estado hace que su diagnóstico sea difícil de estimar en la población, pero lo que si hay que tener en cuenta es la población más susceptible ante esta patología la cual comprende a niños menores de 5 años y por otro lado a personas ancianas. En los niños un estado de desnutrición compromete directamente el crecimiento y en los ancianos puede llegar a causar estados graves que conduzcan a la muerte.
La diferencia que existe en una persona desnutrida y una persona flaca es que la desnutrición conlleva al consumo del propio tejido debido a que las reservas se encuentran agotadas, luego se manifiestan las alteraciones metabólicas, modificaciones de tejidos y hormonas. En el paciente enflaquecido los cambios metabólicos como hormonales no se modifican. Lo que si llegan a experimentar es un estado de deshidratación.
Entre los más importantes a nivel poblacional son los que se originan en las familias precarias y por otro lado en los hospitales en este caso hablamos de desnutrición hospitalaria.
Desnutrición en la población y sus factores
Este es un factor clave ya que un hogar precario es sinónimo no solo de poca comida sino de falta de agua potable, sin retretes con descargas de agua, sin cloacas lo que conlleva a una contaminación de alimentos e individuos con parasitosis.
Con solo hacer lista de la cantidad de alimentos que consumimos a diario los cuales necesitan de conservación en refrigeradores ya podemos imaginar cuales alimentos son no son consumidos en poblaciones que no poseen de energía eléctrica.
Muchas veces la desnutrición ya empieza en los primeros meses de vida ya que la lactancia materna no es considerada como alimento hasta los 6 meses. EL hecho de no cumplir con la lactancia materna hasta los 6 meses hace que los bebes sufran una desnutrición muy marcada y más difícil de recuperar en el tiempo.
Como decíamos la lactancia materna deberá de cumplirse hasta los 6 meses y a partir de entonces la alimentación complementaria deberá de respetarse según el desarrollo fisiológico del niño. De no ser así terminamos causando diarreas, deshidrataciones y posibles patologías gastrointestinales que comprometerán en el futuro al niño.
Englobando el problema de desnutrición a nivel población podemos decir que la cadena que cierra incluye a condiciones socioeconómicas desfavorables y falta de educación lo cual termina en una mala nutrición originalizando patologías graves.
La misma también engloba una cadena de factores los cuales encierran al paciente en una condición no favorable para su pronta recuperación.Esta cadena comprende: el tiempo que necesite estar internado para curarse, el grado de complicaciones que se suman a su patología, el riesgo de morbimortalidad que esté sufriendo y la capacidad económica del mismo para solventar una correcta nutrición.
Relación desnutrición-paciente hospitalizado
La terapia nutricional en pacientes desnutridos siempre tendrá que ser analizada paso por paso, la desnutrición no solo se soluciona comiendo mas sino comiendo bien, analizando cuidadosamente los gustos del paciente, analizando su apetito, su grado de anorexia y todas las consecuencias que se manifiestan detrás de la misma son factores condicionantes que si no se consideran con precaución tendrán una evolución lenta y poco favorable.
—————