Esta semana les dejo nuevamente información interesante sobre la charla dada por la doctora Kowalskys en la Jornada organizada por la Lic. María del Carmen Jure. La misma en esta oportunidad se centra sobre actividad física pero esta vez con un enfoque distinto.
Sabemos realmente porqué indicarla, cuántos beneficios tiene, ¿cuánto? y ¿qué tipo es el mejor?Si desde el consultorio salimos siempre con la frase de recomendación tiene que realizar actividad física, lo que lleva consigo el paciente es poco o nada.
Des este mensaje es muy difícil que el paciente lleve algo productivo, es siempre más entendible darle a conocer las mejorías que le otorgará comentando siempre acerca de los beneficios y recomendando que el mejor deporte sea el que más ellos disfruten.Para los niños la actividad física debe ir acompañada de placer con lo cual cada familia debería de encontrar la solución de implementar esta actividad a diario.
La doctora se centro en esta charla sobre las barreras para la práctica de la actividad física en este mundo globalizado apuntando que cada vez son más importantes
Siguiendo con el tema la doctora nos comentó sobre un estudio realizado en 1990 por medio de llamadas telefónicas preguntando a las familias cuánto tiempo estaban sus niños frente al televisor a los mismos se les pidió los datos de peso y talla. En total se estudiaron a 4079 niños de los cuales se obtuvo el siguiente resultado:
A mayor tiempo sentados frente al televisor se encontró una mayor prevalencia de sobrepeso y obesidad.
Hay otros estudios que analizan la relación de publicidad de productos para niños en determinadas edades los cuales influyen en el desarrollo de sobrepeso y obesidad. Es decir la televisión excluyendo a los videojuegos es un factor asociado al sobrepeso y obesidad por el contenido de publicad que transmite y este tipo de publicidades ofrecen alimentos no nutritivos y de alta densidad calórica, los mismos son puestos en programas de televisión que apuntan a niños desde 1 año.
Siguiendo con investigaciones de cantidad de actividad física cotidiana que realizan los niños la doctora nos comentó acerca de los resultados obtenidos en una encuesta realizada a 1690 niños. Los datos obtenidos registraron lo siguiente:
Por otra parte se les pregunto ¿cuán seguido les resultó cansadora la actividad física practicada en la escuela?, a lo cual aproximadamente
También se les preguntó ¿cómo pasan la mayor parte del recreo?
Fuera de colegio
Cuando analizaron cuanto tiempo estuvieron practicando una actividad física no estructurada es decir jugando afuera la misma se realizaba en más de una hora.
Al analizar el tiempo que pasaban frente al televisor
La media para toda la población de tiempo sentados frente al televisor fue casi 4 hs.
En este punto la doctora nos comentó acerca de programas que se implementan en las escuelas de países desarrollados y en vías de desarrollo que intentan revertir esta realidad.Esta prevención abarca programas enfocados para las escuelas, las familias, la comunidad y para grupos vulnerables y de alto riesgo.
Para culminar la doctora nos habló sobre un programa monocomponente exitoso desarrollado en el sur de Australia el mismo se denomina Adelaida, en resumidas palabras el mismo se enfocó en aumentar la cantidad de actividad física en 50min. Todos los días en las escuelas, para medir este efecto se guiaron con la medición de pliegues y definitivamente los resultados arrojados fueron una disminución significativa de tejido adiposo.
Es fundamental sembrar los primeros pasos y enseñar a jugar a los niños para que puedan explorar,aprender y cosechar un futuro de bienestar general.
—————
No se encontraron comentarios.